miércoles, junio 7, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

EL MEDIO ORIENTE EN LA HISTORIA DEL PRESENTE

La visita del Dr. Mohamed Badine El Yattioui al Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (CEAA) en el COLMEX

 Rabih Rayes*

En el marco del seminario “El Medio Oriente en la historia del presente”, conferencia organizada por El Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (CEAA). El 21 de febrero pasado, el Dr. Mohamed Badine El Yattioui presentó la conferencia titulada “Colonialismo y anticolonialismo en el Magreb de antes de la Primera Guerra Mundial a la independencia de Argelia”.

En ese sentido el Dr. especialista en en Ciencias Políticas, a lo largo de su ponencia la cual fue impartida para los futuros especialistas en temas de África y Medio Oriente egresados del Colegio de México (COLMEX) tuvo como objetivo presentar la evolución del colonialismo en el Magreb y sus efectos.

Dicho lo anterior, El Yattioui demostró su amplio conocimiento del tema puesto que abordó el tema desde una perspectiva histórica complementándola con conceptos que pertenecen a las Ciencias Políticas. Lo cual sin duda alguna enriqueció la ponencia y de manera personal despertó el interés por estudiar más a fondo la región del Magreb.

Puesto que tal como lo indicó El Yattiouila región del Magreb es una de las regiones con menos relaciones culturales y económicas en la actualidad. Ahora bien, al escuchar este planteamiento especialmente viniendo de un especialista “franco–marroquí” el estudioso de las Relaciones Internacionales y en específico de la Región de África y el Medio Oriente, inevitablemente se manifiesta en su mente la siguiente interrogativa: ¿Cómo es esto posible? Definitivamente, para poder comprender este planteamiento, es necesario conocer la historia de la región

Es por ello que, con la finalidad de fomentar el conocimiento de la región del Magreb, el Dr. Mohamed Badine El Yattioui, a lo largo de su exposición realizó un recuento detallado enfatizando en la importancia de ciertos personajes fundamentales para comprender como surgió el Magreb como lo conocemos actualmente.

Asimismo, la ponencia del especialista franco-marroquí se caracterizó por explicar los acontecimientos históricos relacionados a estos personajes en cuatro de los países del Magreb.

Primero: El Reino de Marruecos y la relevancia histórica del monarca Mohamed V, y del gran resistente y guerrillero AbdelKrim El Khattabi, del cual gran parte de sus estrategias de guerra guerrillas, fueron fuente de inspiración para otros líderes como Hồ Chí Minh, Mao Zedong y el Che Guevara. Puesto que él encabezó la resistencia contra la administración colonial española y francesa durante la guerra del Rif.

Segundo: Se abordó sobre los personajes emblemáticos que lograron consolidar a la Republica argelina. Por consiguiente, el papel de los primeros nacionalistas modernos en Argelia que son: Messali Hadj y Ferhat Abbas fue fundamental puesto que, históricamente, el territorio que hoy corresponde Argelia jamás fue unificado por completo por El Imperio Otomano, sino más bien, una parte muy reducida en las costas eran provincias otomanas.

Por lo tanto, el Emir Abdelkader considerado por la historia como el “gran resistente a la conquista francesa en Argelia”. No hay que soslayar, el papel de los primeros nacionalistas modernos en Argelia, pero sin duda alguna el Emir Abdelkader fue fundamental, puesto que, la guerra por la independencia argelina fue el hito que marcó a todos los individuos que habitan el territorio de la Republica argelina.

Tercero: El papel de Habib Bourguiba, que paso a la historia como “el líder nacionalista tunecino” el caso tunecino es muy similar al argelino puesto que Túnez era una provincia otomana controlada por el rey Bey Lamine I.

Posteriormente, en 1881 inició formalmente el protectorado francés sobre el territorio actual de Túnez. No obstante, a diferencia del Protectorado en Marruecos, Túnez no participó en el proceso de descolonización ya que este fuese realizado mediante un fenómeno único en el mundo árabe dirigido por de Habib Bourguiba, un joven abogado, masón laico y que concordaba con el proyecto político de Mustafá Kemal Atatürk de la Turquía moderna y laica. En ese sentido, surgió el sindicalismo en el Mundo Árabe surgió en Túnez, el cual tenía como objetivo la abolición de la monarquía.

Cuarto: En relación a Libia, históricamente ha sido el país de la región del Magreb con mayor autonomía de todas las antes mencionadas. Asimismo, es importante resaltar que el papel de colonialismo italiano en Libia fue muy limitado. Puesto que, a diferencia de los franceses o españoles, quienes se ocuparon de crear instituciones occidentales en la región que colonizaban, a raíz del debilitamiento del Imperio Otomano.

En Libia el monarca Idriss I carecía de pericia política y el solo se preocupaba por aspectos religiosos. Es por ello que en un coronel joven del ejercito Muamar el Gadafi, logró implementar un golpe de Estado y un régimen basado en la compra de lealtades a los principales jefes tribales del territorio libio, gracias al excedente de los recursos petroleros.

Por ende, se puede comprender lo difícil que ha sido la apaciguar el territorio en libia a raíz de la caída del régimen de Gadafi, ya que jamás se creó una estructura gubernamental solida capaz de ejercer como un Estado-Nación, que desde la ciencia política se reconoce que debe de cumplir ciertos aspectos. Primero una población, segundo un gobierno, tercero un territorio definido con fronteras. Actualmente en Libia existen todos esos elementos, con la salvedad de que el gobierno no es capaz de controlar el territorio libio.

Por lo tanto, en occidente se considera que actualmente es difícil reconocer a libia como un Estado y lo correcto sería definirlo como un Estado fallido.

Para finalizar, es importante resaltar que la participación del Dr. Mohamed Badine El Yattioui en el COLMEX ofreciendo sus vastos conocimientos sobre la región, que no solo se fundamentan por su gran experiencia académica y dominio sobre el tema, sino también, porque la mejor manera de comprender a la región del Magreb es escuchando a un franco- marroquí. Y se considera que el especialista en Ciencias Políticas aportó en su conferencia muchos elementos que servirán para la formación de los futuros especialistas de África y Medio Oriente en México.

Por último, se cita la siguiente frase del Dr. Mohamed Badine El Yattioui en referencia al Magreb “la idea del Magreb es un concepto del pueblo de la región y no de las elites gobernantes de cada Estado Nación”. Se considera que esta frase es fundamental para cualquier interesado en conocer más sobre esta región ya que es la mejor manera de comprender la gran diversidad del norte de África y del Mundo Árabe.

*Rabih Rayes: Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE (México), en el Departamento de África y Medio Oriente. Sus temas: Geopolítica y seguridad internacional y su influencia en La región del Medio Oriente. Autor del Artículo : La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe en la Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO). Hoy colaborador de La Voz del Árabe.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: LVÁ-Pix

La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, marzo 6 del 2019

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.