miércoles, junio 7, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

QATAR SIN SUS VECINOS

Qatar es fácilmente el país más rico del mundo per cápita.

Dr. Stephen Murray Kiernan

En muchos aspectos, Qatar es un país con grandes ventajas. Es fácilmente el país más rico del mundo per cápita. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto interno bruto (PIB) de un ciudadano de Qatar en promedio es muy cercano a los $130.000 USD. Sin embargo, Qatar enfrenta severas fuerzas económicas que podrían tener graves consecuencias para este pequeño estado rico en petróleo y gas.

El 5 de junio 2017, Qatar fue oficialmente aislado por sus vecinos en el Golfo Arábigo por acusaciones de que era un Estado patrocinador del terrorismo. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Egipto y Bahréin fueron algunos de los que rompieron relaciones diplomáticas, así como también cesaron todos los enlaces por aire, mar y tierra. Parte de la razón de este cambio brusco en la política parece deberse al ciberataque masivo experimentado por la agencia de noticias estatal de Qatar, AlJazeera, que permitió a los piratas informáticos exponer numerosos artículos relacionados con temas políticos delicados en el sitio web de la agencia, y en particular en algunas historias se consideró que elogiaban a Irán, un importante adversario de Arabia Saudita y sus aliados regionales. Por ejemplo, las declaraciones (que se atribuyeron al emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani) describían a Irán como un “poder regional e islámico”, una descripción que provocó la condena del bloque del Golfo. Las opiniones relacionadas con Hamas, el conflicto israelí-palestino y las relaciones de Qatar con Irán también suscitaron mucha controversia.

Los Emiratos Árabes Unidos afirman que Qatar ha estado respaldando a “organizaciones terroristas, extremistas y sectarias”, mientras que Arabia Saudita justificó el fin de la relación como una forma de protegerse de los “peligros del terrorismo y el extremismo”. Diplomáticos de Qatar en los países vecinos han sido expulsados, mientras que a los embajadores en Doha también se les ha pedido que se vayan. Al mismo tiempo, la alianza liderada por Arabia Saudita también ha emitido una lista de demandas que el país debe cumplir para restablecer las relaciones diplomáticas. La lista incluye detener la financiación de grupos terroristas, cortar las comunicaciones con los grupos de oposición en la región, y alinear sus políticas militares y económicas con los estados vecinos. Pero Qatar mismo niega las acusaciones y considera que las demandas son absolutamente irrazonables. Como tal, hasta ahora se ha negado a cumplir porque dicen que socavan la soberanía del país.

Veamos este asunto en detalle. La economía de Qatar ha sido bloqueada por una serie de importantes naciones árabes desde el 5 de junio de 2017, pero según Ahmed Bin Jassim Al-Thani, Ministro de Economía y Comercio, el Estado está “mejor que nunca”. El ministro declaró que el embargo impuesto por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin fueron, de hecho, una “oportunidad” que llevaría a la apertura de nuevas rutas comerciales con Turquía, Kuwait y Omán, entre otros.

¿Pero es esto una realidad o solo aire político caliente? Las afirmaciones de Al-Thani llegan a pesar del informe de Moody’s que decía que Qatar había gastado aproximadamente $38.5 MMD para suavizar el golpe del embargo en sus primeros dos meses. Esto equivale al 23% del producto interno bruto de Qatar, un porcentaje colosal.

Sin embargo, Al-Thani ha sido muy positivo sobre la situación. Explicó que Qatar había activado un plan alternativo para hacer frente al bloqueo de su frontera terrestre “en las primeras horas”, lo que significa que “los consumidores … nunca sintieron nada en términos de suministro de bienes”. Aunque Qatar es uno de los mayores exportadores de gas del mundo, Al-Thani afirmó que el estado “nunca se perdió un barco debido a un bloqueo y todas nuestras exportaciones están en horario”. Incluso ha descrito la economía qatarí como un “paraíso”, en gran parte gracias a que comparte el campo de gas natural más grande del mundo con Irán.

Sin embargo, las tensiones entre Qatar y sus vecinos del Golfo continúan a fuego lento. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin acusan a Qatar de apoyar a la Hermandad Musulmana, pero Al-Thani argumentó que “Qatar es un país. No tratamos con grupos. Tratamos con países.” Bahréin acusó a Qatar de capturar ilegalmente tres barcos con 16 marineros a bordo. Qatar dijo que había detenido a los barcos por ingresar ilegalmente a sus aguas territoriales, y finalmente los liberó poco después. Luego, el Ministro de Defensa de Qatar firmó una carta de intención para comprar 24 aviones Typhoon de BAE Systems del Reino Unido.

Este boicot casi inmediatamente provocó rebajas de las agencias de calificación, con Fitch, Moody’s y S&P cambiando sus perspectivas para el país de estable a negativa. S&P redujo su calificación de largo plazo de Qatar en una muesca a AA- de AA, además de poner al país en una vigilancia crediticia negativa con la implicación de que podrían ocurrir nuevas rebajas. Sin embargo, esta vigilancia crediticia ha sido eliminada desde entonces, una decisión muy reveladora. En ese momento, S&P dijo que esperaba que el crecimiento económico se desacelerara, tanto a través de una reducción en el comercio regional como a través de una erosión de la rentabilidad corporativa, ya que Qatar ahora no puede acceder a mucha demanda regional, combinada con un acceso más difícil a la inversión y una reducción de confianza empresarial.

De hecho, las consecuencias del aislamiento de Qatar se notaron rápidamente. El mercado de valores se desplomó instantáneamente, cayendo alrededor de un 10% durante las primeras cuatro semanas (y perdiendo alrededor de $15 MMD de su valor) antes de alcanzar nuevos mínimos de cinco años a mediados de septiembre de 2017, una caída del 18% en comparación con los niveles anteriores al bloqueo. La moneda de Qatar, el rial, también se hundió y continúa negociándose de una manera claramente volátil.

Como vimos, a principios de otoño de 2017, Qatar se había visto obligado a bombear alrededor de $38.5 MMD de su reserva de $340 MMD a su economía para mitigar el daño causado por el bloqueo, que equivale a aproximadamente una cuarta parte del PIB del país. Además de esto, se produjeron importantes salidas de capital, y otros costos económicos, financieros y sociales tuvieron un gran peso en la economía, ya que continuó sintiendo las consecuencias negativas de los viajes y las restricciones comerciales impuestas por los países vecinos.

Las industrias del turismo, el comercio y las finanzas de Qatar han estado especialmente expuestas al embargo. Un informe del Ministerio de Planificación de Desarrollo y Estadísticas de Qatar, por ejemplo, confirma una disminución del 32% en el tráfico aéreo de pasajeros que entra y sale del Aeropuerto Internacional Hamad de Doha inmediatamente después de la imposición del bloqueo. La nación también ha sido testigo de una caída masiva en las tasas de ocupación de hoteles. La industria bancaria está sufriendo igualmente: dada su dependencia de la financiación externa frente a la disminución de los ingresos del petróleo, la reciente desaceleración del sentimiento de los inversores ahora los deja en una posición vulnerable.

Con el gobierno ahora limitado por el bloqueo, han surgido preguntas sobre la capacidad de Doha para apoyar a los prestamistas del país. A su vez, el debilitamiento general de la capacidad de los prestamistas para atraer fondos ha llevado a Moody’s a rebajar la perspectiva del sistema bancario de Qatar de estable a negativa. La agencia también esperaba que el crecimiento del crédito interno se desacelerara a entre 5 y 7% en 2018 y 2019, sustancialmente más bajo que el 15% registrado en 2015. Esto está sucediendo en conjunto con una salida sostenida de depósitos extranjeros y otras formas de financiamiento externo, siempre y cuando esta disputa del GCC (Consejo de Cooperación del Golfo) siga. Como tales, los buffers de liquidez de los bancos qataríes podrían desplomarse, especialmente con los depósitos domésticos que ya se están reduciendo debido a los menores ingresos del petróleo.

Es posible que los gastos de capital en infraestructura también podrían reducirse sustancialmente, lo que a su vez puede ocasionar graves problemas, dado que el país debe gastar miles de millones en la preparación para albergar la Copa Mundial de la FIFA en 2022. Según lo pronosticó la agencia de calificación estadounidense Fitch, los activos externos netos del gobierno cayeron a 146% del PIB a principios de 2018 (desde el 185% un año antes). El gobierno ha tenido que compensar las salidas de divisas mediante la transferencia de dinero a los bancos locales. De hecho, este recorte se produjo junto con planes de gasto de capital que ya se estaban reduciendo para 2014-24 debido al inicio de los bajos precios de la energía que habían reducido drásticamente los ingresos del gobierno antes de la reciente imposición de sanciones.

Claramente, tales desafíos tienen implicaciones significativas para la trayectoria de crecimiento general de Qatar en el mediano plazo. De hecho, a fines de agosto, numerosas organizaciones estaban revisando sus perspectivas económicas para el país. El FMI, por ejemplo, estimó que el crecimiento del PIB real disminuirá de 3.4% en 2017 a 2.8% en 2018, con un crecimiento en los sectores de hidrocarburos y no hidrocarburos de 1.1 y 5.7% respectivamente este año a 0.2 y 5.3 por ciento en 2018. La inflación en Doha también aumentó de 2.6 a 5.7% en el mismo período, con la expectativa de que el crecimiento del PIB real será 1% más bajo por año entre 2017 y 2020 como resultado directo del boicot.

La buena noticia es que, si el principal proyecto de gas de Barzan se pone en línea durante este tiempo, las estimaciones serán más positivas. Sin embargo, las tensiones políticas actuales inevitablemente tendrán un efecto negativo sobre la actividad y la confianza de las empresas, “lo que probablemente tendrá el impacto de mella en el consumo del sector privado, la inversión y el crecimiento del crédito en la mayoría de los sectores de la economía”, según un experto.

Las sanciones claramente pesan sobre Qatar; sin embargo, es muy importante reconocer que la crisis diplomática está afectando a todas las naciones involucradas, al menos hasta cierto punto. Aunque Moody reconoce que Qatar es el más dañado, el conflicto es negativo para todos los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. En palabras del vicepresidente de Moody, Steffen Dyck, “la gravedad de la disputa diplomática entre los países del Golfo no tiene precedentes, lo que magnifica la incertidumbre sobre el impacto económico, fiscal y social final en el CCG en general”.

El jeque Tamim de Qatar, mientras tanto, ha tratado de promover las discusiones para intentar llegar a un compromiso, más recientemente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante el cual pidió “un diálogo incondicional basado en el respeto mutuo de la soberanía”. Sin embargo, dado que Qatar ha indicado que no está dispuesto a cumplir con las demandas establecidas por sus vecinos del Golfo, un estancamiento podría estar en vigor durante bastante tiempo. Por lo tanto, a medida que aumentan las tensiones en la región, la economía de Qatar seguirá en camino de expandirse este año a su ritmo más lento desde 1995.

*Stephen Murray Kiernan estudió en las Universidades de Dublín, Cambridge y Cape Town. Actualmente es el director del CILATAM (www.cilatam.com). Fue director de: la Universidad de Estados Unidos en México, el Consejo de Posgrados de la Universidad Anáhuac, el Centro de Investigaciones en Educación y Negocios Internacionales (CIENI) en el World Trade Center, y el Liceo Mexicano Japonés. Consultor Principal de Asuntos Universitarios y Asesor de la mina más grande del mundo y la industria petrolera en la India y Nigeria, todo para el Banco Mundial. Autor de 11 libros y más de 200 artículos. Fue editor de la revista de investigación The Anáhuac Journal publicada por la editorial de la Universidad de Oxford. Organizó 170 eventos culturales en diferentes paises. Secretario de los comités de Recursos Humanos y de Educación de la Cámara de Comercio de EEUU. Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía y la Legión de Honor Nacional de México, y Fellow del World Affairs Council en Washington. Recibió los premios: Premio Nacional de Excelencia Profesional del Senado, Laurel de Oro al Mtro. Ramón Valdioserra de la Cámara de Diputados, Pergemino de Oro al Mérito Henestrosa del Estado de Oaxaca por su trabajo en el desarrollo social en la Mixteca, entre otros premios. Colaborador de La Voz del Árabe desde 2012. Su correo es smurrayk@cilatam.com.

Imagen: LVÁ

La Voz del Árabe (LVÁ) – ECONOMÍA – Cd. De México, enero 10 del 2019

 

COMPRA ARTÍCULOS ÁRABES EN

La Voz del Árabe STORE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.