LANZAMIENTO DEL SATÉLITE MOHAMMED VI-B
Carpeta de prensa preparada para acompañar el lanzamiento del satélite MOHAMMED VI-B
El satélite MOHAMMED VI-B es el segundo satélite del programa espacial decidido por SM El Rey, que Dios le asista, en 2013. La realización de este programa ha sido confiada al consorcio Thales Alenia Space y Airbus. Dicho programa se extiende por un período de cinco años.
Cabe recordar que el primer satélite, MOHAMMED VI-A, fue lanzado el 8 de noviembre de 2017 por el cohete portador Vega desde el sitio del lanzamiento de Kourou en la Guayana Francesa.
El segundo satélite, MOHAMMED VI-B, se lanzará el 21 de noviembre de 2018. Ambos satélites permiten tomar imágenes a resolución muy alta. Asimismo, su complementariedad permite particularmente una reducción importante del tiempo de revisión.
El satélite MOHAMMED VI-B será totalmente administrado, como es el caso el satélite MOHAMMED VI-A por ingenieros y técnicos marroquíes quienes han sacado provecho de unas largas y especializadas formaciones en la materia tanto en Marruecos como en el extranjero.
Ya que la explotación de las imágenes satelitales es cada vez más esencial y crucial en varias áreas, a saber: el catastro y la cartografía, la agricultura, los recursos hídricos, la Construcción y las obras públicas y el transporte, las agua y los bosques, las Minas y la geología, las redes de comunicaciones, el seguimiento de grandes proyectos, la planificación urbana y regional, la oceanografía y zonas costeras, los desastres naturales, se propone a continuación destacar algunas áreas de aplicación de dichas imágenes satelitales.
AGRICULTURA – Siendo La agricultura un sector clave en el desarrollo económico, social y ambiental de Marruecos, el uso de las nuevas tecnologías, incluida la información geo-espacial derivada de la teledetección por satélite, es una forma eficaz de gestionar los recursos agrícolas, planificar e implementar estrategias para la eficiencia y la durabilidad.
Gracias a las imágenes satelitales y su combinación con información de terreno, datos meteorológicos, observaciones de campo, los operadores en el campo de la agricultura (departamentos ministeriales, oficinas de desarrollo agrícola, grandes empresas agrícolas, cooperativas, los agricultores) pueden acceder, según sus necesidades a: Cartografías dinámicas de uso del suelo / Indicadores para monitorear el estado de los cultivos y llevar a cabo estadísticas / Boletines para monitorear el progreso de la temporada de crecimiento y el pronóstico de la producción de cereales / Informaciones sobre los terrenos irrigados / Parámetros e indicadores de consumo y productividad de agua / Cartografías sobre el seguimiento de los grandes proyectos de inversión agrícola / Información geo-espacial, dinámica y actualizada para alimentar los sistemas de información agrícola / Información sobre cómo gestionar los riesgos y desastres (sequía, inundación, etc.)
CARTOGRAFÍA DE USO DEL SUELO – El uso de imágenes satelitales, junto con datos auxiliares, proporciona a los responsables políticos y administradores información precisa y útil para el desarrollo agrícola a diferentes escalas: local, regional y nacional.
CARTOGRAFÍA DE CULTIVOS IRRIGADOS – Las informaciones específicas sobre la ubicación de las áreas irrigadas, particularmente los mapas de cultivos irrigados extraídos de datos de teledetección pueden ser utilizadas como preámbulo a los diferentes modelos de balance hídrico utilizados para la toma de decisiones en cuanto a la gestión del agua. GESTIÓN OPERACIONAL DEL RIEGO BASADA EN MEDIDAS SATELITALES – En Marruecos, la optimización de los suministros de agua para el riego es una necesidad crítica, especialmente en las regiones áridas y semiáridas, caracterizadas por la escasez de recursos hídricos y condiciones climáticas desfavorables.
Algunas plataformas informáticas basadas en la combinación de los parámetros generados a partir de datos satelitales y la modelización permiten poner a disposición de los usuarios (agricultores, oficinas de desarrollo agrícola y el Ministerio de Agricultura) informaciones de para la gestión de la irrigación con arreglo a sus necesidades, particularmente sobre: El consumo de agua por los cultivos de regadío. / La evaluación del impacto de los métodos de riego y la productividad del agua. / El balance de los recursos hídricos.
ELABORACIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA – La disponibilidad de información a través de un conjunto de indicadores sobre la temporada de cultivo, extraída de una muestra de imágenes de muy alta resolución, es muy útil para la evaluación del desarrollo de la campaña agrícola.
ESTUDIO DE IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LAS TIERRAS AGRÍCOLAS – La cartografía de la evolución del espacio urbanizado y su impacto sobre las tierras agrícolas permite a los gestores valorar mejor las tendencias en el desarrollo urbano y la naturaleza de los cambios en las áreas agrícolas a favor de la urbanización.
RECURSOS FORESALES – Marruecos se caracteriza por una gran diversidad bio-ecológica y un número importante de medios naturales. Las formaciones forestales constituyen el elemento fundador de esta riqueza ecológica y
desempeñan un papel importante que importa tanto en la actividad económica como en la estrategia nacional para el desarrollo sostenible.
La gestión, la valorización y la protección de este patrimonio, el apoyo estratégico a los responsables que gestionan los recursos forestales se encuentran entre las contribuciones fundamentales de las imágenes satelitales. En este sentido, los datos procedentes de la teledetección espacial, gracias a su alta resolución, engendran productos y proporcionan servicios para: Realizar inventarios forestales y evaluar recursos pastorales. / Planificar programas de desarrollo. / Gestionar y controlar las actividades forestales. / Elaborar mapas y sistemas sensibles monitoreando su evolución. / Gestionar los riesgos y la degradación de la cobertura forestal: incendios forestales, etc. / Producir indicadores e informes en el marco de convenciones internacionales: biodiversidad, cambio climático, etc.
CARTOGRAFÍA E INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES – El mapa forestal es una herramienta para planificar y gestionar los recursos forestales a nivel nacional y local.
OCEANOGRAFÍA Y ZONAS COSTERAS – La costa atlántica de Marruecos, que se extiende por más de 3500 km, es una de las zonas costeras más ricas en términos de recursos marinos explotables. La Zona Económica Exclusiva de Marruecos (ZEE) se caracteriza por una gran diversidad de recursos pesqueros que abarca cerca de 500 especies.
Además, la franja costera está experimentando una fuerte dinámica demográfica y una concentración de actividades económicas e industriales que engendran una fuerte presión sobre un ecosistema frágil.
Por consiguiente, la observación por satélite presenta un potencial considerable de aplicaciones en estos campos y constituye una fuente de información indispensable para el conocimiento y el seguimiento de los parámetros marineros a escalas espaciales y a frecuencias temporales variables, tales como la temperatura de superficie del mar y los indicadores derivados de datos del color de las aguas, además de los indicadores sobre la contaminación marina, particularmente por los hidrocarburos.
Las imágenes por satélite son también explotadas para la valorización de los recursos haliéuticos y su evolución espaciotemporal a través del seguimiento de indicadores que describen las condiciones del ambiente y la selección y la gestión de los sitios de producción acuícola o todavía la Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
RECURSOS HIDRICOS – La gestión de los recursos hídricos se ha convertido en un problema global que está en el centro de todas las políticas de desarrollo, tanto a nivel local como a nivel regional e internacional. Las tecnologías espaciales, y en particular la información de los programas de observación de la Tierra, han alcanzado un nivel de madurez y operatividad para ofrecer a los usuarios las herramientas esenciales en todos los procesos de gestión de recursos hídricos.
SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS EN AGUA DE SUPERFICIE – Las imágenes de satélite se pueden usar también para analizar tanto la evolución a lo largo del tiempo de estos planes como su relación con la variabilidad espacio-temporal de las aportaciones pluviométricas.
CARTOGRAFIA Y MONITOREO DE INUNDACIONES – Las imágenes satelitales proporcionan información vital para gestionar y evaluar el impacto de las inundaciones.
En el contexto de la gestión del riesgo de las inundaciones, las imágenes satelitales son esenciales para precisar la extensión del agua y, en consecuencia, la delimitación de las áreas afectadas en tiempos de crisis.
GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS – La cartografía geológica y sus aplicaciones se encuentran entre los primeros sectores usuarios de imágenes espaciales. De hecho, los datos de imágenes que emanan de la teledetección espacial permiten la extracción de información relevante sobre estructuras geológicas, la delimitación de estratos y la identificación de facies.
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA – Recurrir a las imágenes satelitales para el reconocimiento de estructuras de afloramientos geológicos y de litología siempre ha sido de suma importancia para el proceso de la cartografía geológica.
Información-Imagen: MAP
La Voz del Árabe (LVÁ) – NOTICIAS – Cd. de México, noviembre 20 del 2018