SALUKY – EL PERRO REAL DE EGIPTO
El Saluki aparece descrito gráficamente en las tumbas egipcias de 2100 a.C. y se estima que su cuerpo a menudo era momificado como los cuerpos de los faraones egipcios…
El Saluki, conocido comúnmente como el perro real de Egipto, es quizás la más vieja casta conocida de perro domesticado y el más antiguo de los lebreles, se cree descendiente de los lobos del desierto de Ara. Esta raza ha sido históricamente criada en el Creciente Fértil, donde se originó la agricultura. Los beduinos los tienen en gran estima y los utilizan para la cacería de gacelas y como animales de compañía. Los salukis tienden a ser animales independientes que requieren ser entrenados pacientemente y son gentiles y afectuosos con sus dueños.
Las dos palabras de sumerio antiguo “Salu-ki” se traducen como “lanzarse a tierra”. Sin embargo, no hay evidencia de que los sumerios se hayan referido a esta raza por este nombre ni que “lanzarse a tierra” haya sido una referencia al Saluki. El nombre de la raza apareció primero por escrito en la poesía árabe preislámica y puede haberse derivado de “Saluqiyyah“, la palabra árabe para el Imperio Seléucida. Sin embargo, esto es discutido. El diplomático británico Sir Terence Clark escribió que la palabra árabe “Saluqi” describe una persona o cosa proveniente de un lugar llamado Saluq.
La tradición árabe afirma que Saluq fue un antiguo pueblo en Yemen, no lejos de la moderna Taiz y los árabes asocian a este pueblo con el origen de a raza. Sin embargo, la palabra “Saluqi” podría haber sido derivada en referencia a varios otros lugares: Saluq en Armenia, y tres pueblos llamados Saluqiyah. Uno se ha convertido en la moderna Silifke (Turquía), otro es cerca de la antigua Antioquía (la actual Antakya, Turquía) y en tercer lugar se encuentra cerca de Bagdad (Irak). Esta última fue la capital del Imperio Seléucida (312 a.C. – 65 d-C.) y el adjetivo se pudo haber derivado por los árabes de la Península Arábiga de la palabra de sonido similar para Seléucida, utilizada en las lenguas arameas y asirias habladas allí por los distintos pueblos de esa parte de la Mesopotamia, pero no hay pruebas irrefutables.
El Saluki aparece descrito gráficamente en las tumbas egipcias de 2100 a.C. y se estima que su cuerpo a menudo era momificado como los cuerpos de los faraones. Muchas de las inscripciones de piedra tempranas representan la casa del joven rey Tutankhamon con su par de Salukis reales. También se les ha relacionado con otros faraones como el rey Antef.
Numerosos restos de especímenes se ha encontrado en las tumbas antiguas de la región superior del Nilo. El Saluki ha servido históricamente como cobrador, un perro rápido de caza. Los perros Saluki dormían con sus dueños en las tiendas para que se protegieran del calor del día y el frío de la noche y ya que las tribus del desierto eran nómadas, el hábitat del Saluki abarcó la región entera del mar caspio al Sáhara. Los tipos variaron naturalmente algo en esta área extensamente dispersa, sobre todo en el tamaño y en el color de su manto. El Saluki primero fue llevado a Inglaterra en 1840 y conocido como Galgo Persa. Nunca hubo un interés verdadero por criarlo, hasta que Florencia Amherst importó el primer Saluki árabe en 1895 de las perreras del príncipe Abdullah en Transjordania. En países del golfo pérsico, el Saluki se conoce como tazi (el que galopa).
Es un perro cuadrado con una cabeza delgada, el cráneo es más ancho que el hocico, ojos almendrados y de color oscuro, orejas colgantes, el cuello es largo y sin belfos. El pecho es profundo moderadamente ancho, el cuerpo es cuadrado, aunque da una apariencia de alargado con espaldas oblicuas y musculosas, cola de inserción baja con una curva en la punta.
Los salukis son perros lebreles, es decir que cazan por vista y corretean a su presa para matarlo o cobrarlo. El rango de tamaño normal de la raza es 58-71 cm (23-28 pulgadas) de altura a la cruz y 18-27 kg (40-60 libras) de peso. Las salukis hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. La cabeza es larga y estrecha con grandes ojos y orejas caídas. La cola de la raza es larga y curvada. Tiene el típico tórax profundo y cuerpo de largas patas de los lebreles. El manto viene en una variedad de colores como el blanco, crema, beige, rojo, grisáceo / marrón tostado, negro / marrón tostado y de tres colores (blanco, negro y marrón tostado).
Carácter y temperamento – Reservado con los extraños, pero no es nervioso ni agresivo. Digno, inteligente e independiente.
Capacidad de aprendizaje – Instinto de protección – Instinto de guardia – Instinto de pastoreo – Instinto de cacería – Cierto nivel de agresividad – Cierta tendencia a ladrar – Adaptable a la convivencia con otros perros – Adaptable a la convivencia con niños – Facilidad de transporte – Cierta demanda de actividad – Necesidades de espacio mínimas – Necesidades de ejercicio: más de 2 h/día. – Promedio de vida: 14 años – Promedio de cachorros por camada: 8 cachorros por camada.
Enfermedades más comunes – Propenso a la formación de callos en la región del esternón. – Sensibilidad a anestésicos. – Observaciones veterinarias: Imprescindible vacunación.
Recomendaciones de alimentación – Premium: 13 g/kg de peso del perro. – De Supermercado: 15 g/kg de peso del perro.
Pelo – Pelo suave de textura sedosa. – Largo del pelo: Corto (a veces un poco más largo, sin cubrir el cuerpo solo las orejas y la cola) – Color: Cualquier color a excepción del atigrado. – Caída del pelo: Requerimientos de estética y de arreglo profesional.
Tamaño Machos: 58cm 78cm – 23 a 30 kg/ Hembras: 56cm 69cm – 23 a 30kg
Interesante video:
Saluki – https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=3U0H4_YK9K8&feature=emb_logo
Información-Imagen: Dogsite.com
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, octubre 6 del 2018
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.