EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, SU VISIÓN 2021
Los Emiratos Árabes Unidos y su VISIÓN 2021: Plan, Logros y Pendientes.
Por: Dr. Stephen Murray Kiernan*
El Gobierno Federal de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) creó recientemente un plan llamado “Visión 2021“. Su objetivo es transformar la economía en una del conocimiento más intensiva en habilidades y diversificada, y en este contexto me gustaría examinar las principales características de la economía de los Emiratos Árabes Unidos. Además, examinaré los factores clave que caracterizan una economía del conocimiento diversificada, con especial énfasis en las políticas que la economía de los Emiratos debería seguir para mejorar su desempeño. Por último, este artículo intenta identificar nuevas áreas de negocios que serán la base para la diversificación y el desarrollo de la economía de los EAU.
La diversificación es importante para promover el desarrollo económico y crear oportunidades de empleo para una fuerza de trabajo local en rápido crecimiento; esto es obvio. Sin embargo, también sirve para reducir o extender el riesgo de una alta concentración económica, lo que hace que una economía sea vulnerable a eventos externos, como cambios en el precio del producto básico dominante (y todos sabemos de qué se trata). Una mayor diversificación económica puede mejorar el desempeño de la economía, minimizar la volatilidad y facilitar el camino del desarrollo sostenible. Más específicamente, la volatilidad general y sus consiguientes efectos de contagio pueden mitigarse con el desarrollo efectivo y la diversificación de la producción que agregan un alto valor, así como con un aumento en las exportaciones de bienes y servicios de alta calidad.
Es bien sabido que la economía del crecimiento moderno se ha centrado en las innovaciones tecnológicas y la investigación y el desarrollo de alta tecnología como el motor que impulsa este mismo crecimiento económico. Otras líneas de investigación también han enfatizado el papel de las instituciones como una causa fundamental del crecimiento a largo plazo. Está claro que un entorno empresarial apropiado se encuentra entre los ingredientes clave del desarrollo sostenible.
La visión de los Emiratos Árabes Unidos 2021, recientemente adoptada por el Gobierno Federal, considera la innovación y el conocimiento como los impulsores clave de la economía. Las políticas gubernamentales se han incorporado a la visión de la economía de EAU 2021 basada en la innovación y el conocimiento, pero es fundamental que estas políticas también incluyan la creación de un entorno empresarial apropiado y un conjunto integrado de instituciones blandas y duras. Este último punto es importante porque los Emiratos Árabes Unidos no se clasifican bien en la protección de los inversores y en la aplicación de los contratos.
El Emirato que ha sido más exitoso en la diversificación de su economía es Dubai. En la última década, Dubai se ha convertido en una importante economía de servicios internacionales y se ha establecido como un centro regional para las finanzas, el desarrollo inmobiliario, las compras, el turismo, las exportaciones y las reexportaciones. Dubai experimentó, por ejemplo, el desarrollo del puerto de Jebel Ali, varias “zonas francas” (es decir, zonas empresariales) en toda la ciudad, y extensos complejos que atienden a la industria de viajes y turismo. Dubai ha seguido un modelo de desarrollo económico fuertemente favorable a los negocios, apoyando el liberalismo de mercado y la apertura económica en su abrazo a la globalización, mientras que al mismo tiempo se abstiene de desafiar la estructura de liderazgo patrimonial tradicional en el país.
Como tal, el “modelo de Dubai” hasta ahora ha sido claramente diferente de los modelos económicos aplicados en las otras economías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Dubai ahora se ve como un modelo para los otros Emiratos y, de hecho, para todos los países del Golfo. La crisis financiera mundial constituyó un llamado a considerar el modelo tradicional de crecimiento como inepto y reconocer que las mejoras en el conocimiento de los negocios son una fuente primaria de crecimiento.
La idea de crear una sociedad del conocimiento basada en el aprendizaje y la absorción, adaptación y producción del conocimiento proporciona un punto de vista muy diferente sobre las estrategias de desarrollo que los obtenidos con el modelo tradicional, que se ha centrado más en aumentar el capital y la asignación eficiente de recursos. El conocimiento científico y tecnológico no se distribuye de manera uniforme en todos los sectores de la economía y, naturalmente, la demanda del mercado desempeña un papel importante al impulsar a las empresas a centrarse en aquellas actividades y productos que ofrecen un mayor rendimiento esperado.
Los diferentes países que son ricos en hidrocarburos han tenido experiencias económicas muy diferentes. Noruega, por ejemplo, produce una cantidad enorme de petróleo, pero ha podido distribuir adecuadamente su PIB a través de una variedad de sectores económicos productivos, y sus ingresos del petróleo y el gas representan solo aproximadamente la cuarta parte de su producción nacional. Canadá es otra economía que es rica en recursos naturales y que también ha diversificado con éxito su economía.
Por supuesto, la diversificación necesita un cambio estructural de la economía. El cambio estructural generalmente se refiere a cambios profundos en la composición del empleo y en la contribución relativa de los diversos sectores al crecimiento económico. En consecuencia, el cambio estructural implica una gran transformación: cuestiones como la industrialización, la urbanización, los cambios en la estructura de la producción y en la demanda interna, el comercio exterior y las finanzas. Para tener una economía más diversificada es necesario invertir en sectores productivos que puedan sostener, con sus altos niveles de productividad, un crecimiento real en el largo plazo, así como el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnología. Pero también, sería apropiado fomentar el crecimiento del sector externo cuando promueve la diversificación: la exportación de una amplia gama de bienes y servicios con alto valor agregado a una amplia variedad de destinos. No se debe olvidar que el conocimiento y las habilidades se han convertido en la moneda mundial de las economías del siglo XXI.
En el contexto de la globalización y el capital totalmente móvil relacionado que lo acompaña, los gerentes de las economías nacionales y las empresas individuales deben ser ágiles y estar al tanto de las opciones disponibles para ellos. Tal como está escrito en la Visión 2021 de EAU, el principal objetivo de una economía que aspira a competir en los mercados globales es convertirse en una economía del conocimiento más intensiva en habilidades y diversificada. El Estado, sin embargo, tiene un papel importante y útil que desempeñar para promover la diversificación industrial, mejorar e implementar políticas para ayudar a las empresas en estos procesos. Las economías del conocimiento, a diferencia de las economías que dependen de recursos naturales finitos, dependen de la creatividad y talentos potencialmente ilimitados de su gente para generar valor económico. Como tal, hay razones para el optimismo y la agilidad. La construcción de una economía basada en el conocimiento requiere nuevas habilidades, nuevas ideas y un alto nivel de creatividad de una fuerza de trabajo altamente capacitada, flexible y adaptable.
Según el Banco Mundial, los cuatro pilares de una economía del conocimiento son: incentivo económico y régimen institucional; educación y recursos humanos; el sistema de innovación; tecnología de la información y la comunicación (TIC). La transformación hacia economías del conocimiento necesariamente determinará un cambio en la proporción del ingreso nacional hacia industrias basadas en el conocimiento, pero también un cambio en el porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en empleos basados en el conocimiento y en la proporción de empresas que usan nuevas tecnologías para innovar. En resumen, los factores clave de la competitividad de los Emiratos Árabes Unidos a largo plazo son el conocimiento, la educación, las instituciones (acuerdos institucionales y políticas regulatorias), la tecnología (nuevos equipos y capacidad organizativa), el medio ambiente y las capacidades empresariales.
La educación es una condición importante y necesaria para mejorar el capital humano y también es un factor clave para el crecimiento en EAU y toda la región, en particular los cursos de doctorado universitario en ingeniería y ciencias aplicadas que pueden favorecer el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías. Sin embargo, la educación, específicamente la educación de alta calidad, es un factor que lleva mucho tiempo lograr resultados. Hay una serie de preguntas prácticas relacionadas con la proporción de personas que viven en los Emiratos que son ciudadanos, la proporción de hombres y mujeres y los campos en los que trabaja la gente. La población total de los Emiratos Árabes Unidos es de casi 8 millones y está creciendo a un ritmo rápido, pero solo el 15-20% son ciudadanos de los Emiratos Árabes Unidos.
Además, de esta población aproximadamente el 70% se estima que es masculino y el 30% femenino, mientras que la edad media total de las personas de los EAU es de alrededor de 30 años, lo que significa que la mayoría de la población es joven. Sin embargo, el empleo en la UAE se distribuye de manera bastante desigual. La mayoría de la fuerza de trabajo está empleada en sectores que son relativamente menos productivos económicamente y de importancia estratégica secundaria en el desarrollo sostenible: áreas como construcción y servicios públicos, gobierno y otros servicios en sectores tradicionales. Esto significa que la mayoría de los trabajadores están empleados en sectores que apoyan a otros sectores económicos, en lugar de impulsar el crecimiento ellos mismos.
Dado que el determinante más importante de la prosperidad futura de un país es su capacidad de alcanzar y mantener altos niveles de productividad, es necesario realizar cambios profundos en los mercados laborales de los EAU. Esto se puede hacer, primero, superando la brecha salarial entre el sector público y privado que hace que las personas favorezcan el empleo en el sector público. En segundo lugar, cambiando la inflexibilidad percibida del mercado de trabajo y sus vínculos con la imposición de la cuota (patrocinio o sistema de Kafala). En tercer lugar, fomentando actividades que requieren mayores habilidades en lugar de cultivar una economía que necesita un número desproporcionadamente grande de trabajadores de baja calificación.
¿Cómo puede hacerse esto? Cualquier país que desee lograr esto necesita una mejor comprensión de las habilidades que impulsan resultados económicos y sociales fuertes y sostenibles, y que permitan la traducción del progreso tecnológico al crecimiento de la productividad. Requiere desarrollar mercados laborales efectivos que utilicen este potencial de habilidades, pero también mejores arreglos de gobernanza. Por último, los aumentos en las inversiones y los niveles de educación crearán una amplia gama de empleados mejor calificados y personas mejor pagadas.
Lo que un país tiene que hacer es reducir o eliminar la escasa diversificación económica: depender de un solo sector económico. Además, la escasa diversificación limita la posibilidad de ampliar la frontera tecnológica. Además, el conocimiento tecnológico ahora se dispersa globalmente en menos de un año, por lo tanto, necesita producirse continuamente. El desarrollo de nuevas y mejores tecnologías se convierte en el objetivo principal de una economía basada en el conocimiento y la innovación.
Las habilidades empresariales son otro elemento básico para desarrollar una economía del conocimiento. No es fácil crear emprendimientos en una sociedad: los empresarios muestran liderazgo, persuasión, responsabilidad personal, orientación a los objetivos y habilidades interpersonales. Una cosa importante que se debe hacer para favorecer el emprendimiento es crear un entorno económico donde la cultura empresarial sea bienvenida, pero también donde el comportamiento hacia la responsabilidad y el riesgo sean considerados positivamente.
Se podría argumentar que el desafío en este momento no es tan grande. Hoy en día, los EAU ya son una economía diversificada en la que los sectores no petroleros representan alrededor del 70% del PIB. Se han realizado grandes inversiones en infraestructura en la región, en términos de turismo, bienes inmuebles y ocio, con el fin de diversificar la economía. Los estados más ricos de Abu Dhabi y Dubai se han beneficiado de la mayoría de esto. Sin embargo, los emiratos del norte más pobres también se han desarrollado, con subvenciones del Gobierno Federal, al apoyar el crecimiento de propiedades residenciales y comerciales, carreteras y redes de servicios.
Las actividades del grupo de servicios contribuyen alrededor del 45% del PIB. El turismo, en particular, se ha vuelto muy importante, de hecho, los Emiratos Árabes Unidos ocupa el primer lugar en el Medio Oriente. En el país, el comercio tiene una función estratégica (los puertos de los EAU representan más del 60% del comercio entre los países del CCG); el sector industrial contribuye con más del 25% de la economía doméstica con el sector manufacturero; y el sector de la construcción ha representado alrededor del 12% del PIB. Otra cifra muy positiva involucra la inversión del sector privado, que representa aproximadamente el 70% de toda la inversión, más del doble del gobierno y la inversión pública.
En cuanto a la educación y el empleo, en los Emiratos Árabes Unidos más de un tercio de las mujeres, entre las edades de 18 y 23 años, cursan estudios de tercer ciclo y postgrado. Muchos de ellos obtienen títulos en ciencias naturales y tecnología, ofreciendo potencial de reclutamiento para las empresas. El presupuesto federal apunta al déficit cero, con prioridades en salud, educación, bienestar social y desarrollo de servicios gubernamentales. Muy importante, a la educación se le asigna la mayor parte individual. Hay una serie de empresas que operan con gran éxito en nuevos campos de negocios. Masdar Clean Energy ha declarado que está comprometido a estar a la vanguardia de la industria global de energía limpia. Otra actividad industrial importante es la industria de la aviación.
Sin embargo, a pesar del notable éxito de los Emiratos Árabes Unidos en la creación de un entorno empresarial favorable para el crecimiento y desarrollo con restricciones mínimas en las actividades del sector privado, el comercio internacional y los movimientos de capital, hay áreas en las que se necesita hacer mucho más. Todavía es el caso que el régimen de inversión general sigue siendo restrictivo.
Para continuar el proceso de diversificación y desarrollo, la política gubernamental debe promover la innovación y la sofisticación del mercado a través de sistemas regulatorios apropiados: leyes más sólidas relacionadas con la protección e inversión del consumidor, resolución del problema de acceso a tierras comerciales y otros asuntos relacionados con la tierra de acceso a las finanzas. Otras políticas económicas deberían promover la formación de mano de obra calificada, implementar un sector público eficiente y también poner mayor énfasis en la creación de un entorno propicio para las empresas, en particular para las pequeñas y medianas empresas (PYME).
*Dr. Stephen Murray Kiernan – Doctor en economía, egresado de las Universidades de Dublín, Cambridge y Cape Town, fue consultor principal de asuntos universitarios en el Banc Mundial, director de la escuela de relaciones internacionales en el Universidad de Estados Unidos (Alliant) y presidente del Consejo de Posgrados en la Universidad Anáhuac del Sur. Autor de doce libros y muchos artículos, ha hecho proyectos de desarrollo internacional desde El Salvador hasta Papua en indonesia. Profesor extraordinario en la UNAM, escribe de manera regular para las revistas “Casa de Tiempo” y “AAPAUNAM”. Escribe temas de ECONOMÍA para La Voz del Árabe / smurrayk@cilatam.com / www.cilatam.com
Imagen: Pixabay – LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ECONOMÍA – Cd. de México, agosto 20 del 2018