domingo, diciembre 10, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LOS JÓVENES ÁRABES Y EL FUTURO DE SU REGIÓN

El Mundo Árabe está siendo transformado por la guerra, el conflicto y la lucha. Y sin embargo está siendo transformado por una nueva generación de árabes que cuestionan el statu quo, tanto en política como en negocios…

Por: Dr. Stephen Murray Kiernan

Recientemente, el Medio Oriente marcó el centenario de las revueltas árabes de 1916, que puso en marcha muchas de las tendencias nacionalistas del siglo XX en la región. Este aniversario coincidió con un mayor sentido de transformación en el mundo árabe actual y, en muchos casos, el cambio no es para mejor. Mientras los libros de historia relatan cómo lucharon nuestros antepasados ​​para forjar su futuro después del colapso del Imperio Otomano, mientras las potencias mundiales dividían sus esferas de influencia, los titulares de hoy hablan de luchas internas, guerras de poder, migración masiva e intereses internacionales que colisionan en la región.

Sin embargo, hay más en el ritmo acelerado del cambio actual, desde la transferencia de información hasta los bajos precios del petróleo. Todos estos desarrollos están impactando los cambios sociales y la identidad de 330 millones de personas en la región, especialmente las de los jóvenes árabes que luchan contra las etiquetas sectarias y políticas que se les imponen. Cómo se desarrolla y protege esta identidad será fundamental para el futuro de la región.

El conflicto y el éxodo están afectando a los conflictos que escapan y a sus comunidades de acogida. Mientras más de 60 millones de refugiados y personas desplazadas están en movimiento en todo el mundo, el Medio Oriente y el Norte de África son testigos del mayor desplazamiento que ha presenciado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Las crisis humanitarias inmediatas debidas a los conflictos en Siria, Irak, Yemen y Libia están transformando las sociedades de esos países, además de las repercusiones que se están sintiendo en los países vecinos.

Pongamos esta situación en forma humana. Una niña siria, que nació en un campamento de refugiados en Jordania al comienzo del conflicto, ahora está lista para ingresar a la escuela. Todos sus recuerdos iniciales serán de la dificultad de ser refugiada e insegura en el futuro. Hombres y mujeres jóvenes que no completaron su educación o que tienen la oportunidad de ganarse la vida debido a los años de desplazamiento dentro de Irak, donde hay más de 3 millones de iraquíes desplazados, su identidad está siendo moldeada por la violencia sectaria. Los jóvenes, especialmente los niños, son golpeados peor en las zonas de conflicto. UNICEF estima que 13 millones de niños no están escolarizados en Medio Oriente y África del Norte debido a los conflictos ahí.

Los últimos años fueron testigos de cómo Europa luchaba por hacer frente a los flujos de refugiados, ya que más de un millón de refugiados llegaron por mar y cientos de miles cruzaron fronteras terrestres. La construcción de controles fronterizos por primera vez en seis países del área Schengen advierte de una transformación de la propia Europa, no sólo del Medio Oriente y África del Norte.

Sin embargo, la verdadera transformación está sucediendo en la región Medio Oriente-África del Norte (MOAN). El impacto en las comunidades de acogida no puede subestimarse, donde una quinta parte de la población del Líbano ahora está compuesta por sirios, Jordania tiene ciudades enteras donde los sirios forman la mayoría de los residentes, mientras que los refugiados libios luchan por ser reconocidos en las ciudades del norte de África. A medida que pasa el tiempo, las relaciones entre las comunidades de refugiados y de acogida cambian y el tejido de estas sociedades también está cambiando. Uno de los muchos fenómenos en este momento es una tensión sectaria que se intensifica por las rivalidades regionales, sobre todo entre Arabia Saudita e Irán.

En cuanto a los que no se encuentran en zonas de conflicto, aún existen temores de inestabilidad, ya sea por terrorismo, guerra o crisis económicas, además de cuestiones de identidad en un mundo acelerado. La caída de los precios del petróleo también está creando una dinámica de cambio que, a la larga, contribuirá a transformar las economías de los países productores de petróleo. El anuncio por parte del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammad bin Salman, de que su país estaba considerando la venta de acciones en Aramco, la mayor compañía petrolera del mundo, es un buen ejemplo. Desde Doha hasta Riyadh, los planes para introducir impuestos y recortar los subsidios obedecen un llamado del Director del Medio Oriente y el Norte de África del FMI, Masood Ahmed, para hacer frente a la realidad de los bajos precios del petróleo a largo plazo. La influencia de los impuestos sobre la representación significará que las cuestiones políticas surgirán con mayor frecuencia en los países productores de petróleo.

Esto se está volviendo cada vez más evidente en la era digital y una mayor audacia para expresar ideas y preocupaciones. Más de 100 millones de personas acceden a Facebook en móviles en toda la región Medio Oriente-África del Norte hoy, mientras que es una de las regiones de más rápido crecimiento en Twitter e Instagram. La transferencia de información está acompañando una ola de cambios políticos y sociales llevados a través de la región, a menudo por jóvenes personas de entre 15 y 29 años que representan cerca del 30% de la población. Hay más de 110 millones de jóvenes en transición a la edad adulta, el mayor número en la historia de la región.

Proporcionan un salvavidas para una sociedad civil que lucha por mantener su independencia en un momento de gran temor. Los jóvenes que pasan a la adultez también dependen cada vez más de la iniciativa empresarial y el sector privado. Según el Banco Mundial, la creación de empleo en el Medio Oriente y el Norte de África está dominada por “empresas jóvenes” que necesitarán más apoyo para expandir el empleo y un sentido vital de oportunidades.

El Mundo Árabe está siendo transformado por la guerra, el conflicto y la lucha. Sin embargo, también está siendo transformado por una nueva generación de árabes que cuestionan el status quo, tanto en política como en negocios. A medida que los gobiernos y personas influyentes en el mundo árabe son testigos de estos cambios, países como los Emiratos Árabes Unidos y Omán están demostrando que la “legitimidad por competencia” es la mejor manera de avanzar mientras se forman las identidades nacionales modernas. Cada vez más, la gente de la región, especialmente aquellos que son más afortunados, tendrán que hacer frente a las responsabilidades de la generación actual, y no culpar más a las generaciones anteriores o anteriores por los desafíos de hoy.

Mientras que muchos se preguntan si las fronteras actuales del Levante pueden sobrevivir 100 años después del acuerdo Sykes-Picot de 1916, el problema real es cómo permitir que las personas que viven dentro de estas fronteras y cruzarlas vivan una vida digna.

Cien años después de ese acuerdo, hemos presenciado batallas en las antiguas ciudades de Mosul y Aleppo, con un futuro incierto para Iraq, Siria, Yemen y Libia, y esos son solo los países con conflictos armados activos. Otras partes de la región enfrentan los desafíos del estancamiento económico o la agitación interna.

Sin embargo, debemos tener cuidado de no descontar los puntos brillantes de la innovación, la acción cívica y el liderazgo ilustrado en diversos campos, como encarnan muchos árabes, incluido Hanan AlHroub, que recientemente ganó el Global Teacher Prize y Huda Zoghbi, que recibió el Premio Breakthrough por su investigación científica y médica. Pero no se quede ciego: los logros individuales luchan bajo el peso de los desafíos políticos y económicos en el mundo árabe.

Si bien todos los sectores de la sociedad se ven afectados por los desarrollos del mundo árabe, son sus jóvenes, que comprenden dos tercios de la población de la región, quienes son los más afectados y los que tienen el mayor impacto. Su futuro está siendo determinado por la guerra, el estancamiento económico y el desplazamiento, lo que hace que sea difícil para muchos ser optimistas sobre su futuro. En un informe publicado en 2016, el programa de desarrollo de la Nacional Unidas (UNDP) insta a empoderar a estas personas para que encuentren su lugar en la sociedad actual y tomen el control de su futuro. En una frase, el informe insta al empoderamiento de los jóvenes desde una perspectiva de desarrollo humano.

El informe define “el objetivo del desarrollo como la expansión de las elecciones y libertades disponibles para que las personas vivan de la forma que desean y valoran”. Estas libertades no se limitan a la libertad de expresión o de reunión, sino que, por el contrario, están ligadas a la mejora de las perspectivas para los niños y los adultos jóvenes al brindarles oportunidades y servicios básicos. ¿Cómo podemos esperar que un hombre o una mujer joven contribuyan positivamente en la sociedad sin educación básica, servicios de salud y seguridad? Estos objetivos esenciales están bajo amenaza, agravados por fallas de gobierno en demasiados casos.

Sobre el mismo tema, este sexto “Informe Árabe de Desarrollo Humano” sonó a una advertencia que debe ser escuchada. Dada la conectividad y el avance tecnológico, “la conciencia de los jóvenes sobre sus capacidades y derechos colisiona con una realidad que los margina y bloquea sus caminos para expresar sus opiniones, participar activamente o ganarse la vida. Como resultado, en lugar de ser un potencial masivo para la construcción el futuro, la juventud puede convertirse en un poder abrumador para la destrucción”. Sin una participación en su presente o en su futuro, los jóvenes pueden verse arrastrados a destruir las estructuras existentes, en busca de una realidad alternativa.

Vamos a concentrarnos en un tema. El desafío de la seguridad es real. Hogar del 5% de la población mundial, la región árabe ha sufrido el 45% de todos los ataques terroristas ocurridos en los últimos años, según el UNDP. Además, el 47% de los desplazados internos del mundo y el 57.5% de todos los refugiados provienen del mundo árabe. Sin embargo, estas son razones exactas para promulgar reformas, no excusas para posponerlas.

El Informe “Árabe de Desarrollo Humano 2016” aboga por tres tipos de reformas para que los jóvenes sean verdaderamente empoderados: macro políticas inclusivas que representan el pacto social entre el estado y los ciudadanos; mejoras en la disponibilidad y calidad de los servicios en sectores específicos, como salud y educación; y políticas nacionales de juventud que van más allá de los enfoques parciales y de corto plazo que a menudo son superficiales e ineficaces. Estas reformas propuestas proporcionan una forma prometedora de avanzar en el empoderamiento de los jóvenes en toda la región.

Algunas consideraciones específicas para las pistas de reforma podrían incluir:

  1. Un marco macroeconómico inclusivo – El informe recomienda que la estructura macroeconómica sea incluyente y garantice la igualdad de oportunidades para que todos participen y se beneficien de la economía. Muchos de los países de Medio Oriente son países de medianos ingresos. Por lo tanto, cuando se trata de reformas económicas, el desafío no es llenar las arcas estatales, sino cómo empacar los recursos disponibles en un presupuesto nacional que articule las prioridades y los programas nacionales para mantener a los ciudadanos y sus intereses en primer plano. Implementar una reforma en esta área también significa hacer que las instituciones estatales sean transparentes y responsables ante los ciudadanos. Esto se puede hacer, por ejemplo, a través de reformas de gestión financiera pública; entrenamientos del servicio civil; y la base reguladora adecuada conducente al crecimiento del sector privado para garantizar oportunidades económicas para todos.

Para los países en conflicto, este conjunto de reformas puede parecer más ambicioso en este momento, pero el principio básico de construir instituciones transparentes y responsables debe guiar los esfuerzos de reconstrucción. Además, el compromiso con este tipo de políticas puede proporcionar un principio rector hacia la paz y la prosperidad, donde todas las partes tienen más que ganar al terminar la guerra.

  1. El papel del Estado – habilitación de la prestación de servicios – Mucho se ha dicho y escrito sobre los males de esperar que el estado sea el proveedor de empleo y sustento para los jóvenes en el mundo árabe. De hecho, el papel del estado debería pensarse de manera más amplia que como un simple proveedor de servicios y empleo para los ciudadanos. La forma en que el estado está equipado para prestar servicios en sectores particulares, establecer las condiciones para la actividad del sector privado y relacionarse con los ciudadanos variará de un país a otro. El sector privado tiene un papel importante que desempeñar y, en gran medida, necesita regulaciones gubernamentales para desempeñar ese papel. El compromiso y el empoderamiento de los ciudadanos de un país fortalecen el estado. Un contrato social laboral depende de que los ciudadanos desempeñen un papel activo. Se debe dar más consideración al estado de salud de las funciones básicas del estado que permiten la prestación de servicios, incluidos, por ejemplo, el estado de derecho y la gestión financiera pública.

Sin embargo, el papel del estado no termina aquí. Es clave para desarrollar una identidad nacional, dando espacio a múltiples identidades, incluidas las de religión y etnia (que se analizarán más adelante).

Como el informe recomienda acertadamente como una tercera vía de reforma, los estados deben encontrar vías adecuadas para que los jóvenes aporten su contribución, si no también para desarrollar, planes que sean nacionales, a largo plazo y significativos, dando a los jóvenes una participación en ese futuro. Cada uno de los 22 países del mundo árabe se comprometió en un esfuerzo global para presentar su propia agenda nacional en una reunión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: el papel de la juventud es clave aquí. Si bien cada país de la región tiene sus propias circunstancias particulares, las tendencias regionales y la interdependencia significan que un enfoque regional permitiría a los jóvenes aprovechar su potencial y encontrar razones para cooperar y construir un futuro común.

  1. Identidad y voz – Cualquier persona joven, especialmente un adolescente, lucha con su identidad en un cierto punto. Estas preguntas son aún más difíciles de abordar si la identidad nacional o religiosa de una persona se pone bajo el microscopio o bajo presión, como está sucediendo hoy en muchas partes del mundo árabe. Además, cerca del 30% de los jóvenes están desempleados y no tienen educación de tiempo completo. Por lo tanto, las restricciones financieras y la exclusión social se ven exacerbadas. La identidad está vinculada al empleo, la educación y el desarrollo de habilidades, y a encontrar su lugar en la sociedad. Por supuesto, la identidad no está unida únicamente al empleo o los activos económicos, pero estas son dos de las varias facetas clave que permiten a los jóvenes sentir un sentido de pertenencia y una participación en su presente y futuro. Permitir a los jóvenes el espacio y la libertad para desarrollar su lugar en la sociedad, es clave para la estabilidad y la prosperidad de sus países.

Con demasiada frecuencia, las estadísticas de la alta población juvenil en la región se enmarcan como un “desafío”, en lugar de un activo para el mundo árabe. Este enfoque debe ser cambiado. Para lograr una verdadera prosperidad y seguridad en la región, el desarrollo debe ser generado por la energía y la escala de la juventud del mundo árabe. Según el UNDP, el “impulso demográfico” de la región, donde un tercio de la población tiene menos de 15 años y otro tercio 15-29, durará dos décadas. Entonces se espera que cambie. Por lo tanto, el ímpetu en los países de la región es invertir en este impulso, antes de que se pierda o se convierta en negativo.

*Dr. Stephen Murray Kiernan – Doctor en economía, egresado de las Universidades de Dublín, Cambridge y Cape Town, fue consultor principal de asuntos universitarios en el Banc Mundial, director de la escuela de relaciones internacionales en el Universidad de Estados Unidos (Alliant) y presidente del Consejo de Posgrados en la Universidad Anáhuac del Sur. Autor de doce libros y muchos artículos, ha hecho proyectos de desarrollo internacional desde El Salvador hasta Papua en indonesia. Profesor extraordinario en la UNAM, escribe de manera regular para las revistas “Casa de Tiempo” y “AAPAUNAM”. Escribe ECONOMÍA para La Voz del Árabe / smurrayk@cilatam.com  / www.cilatam.com

Imagen: ArabNews

La Voz del Árabe (LVÁ) – ECONOMÍA – Cd. de México, julio 31 del 2018

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.