ÁRBOL SANGRE DE DRAGON SANGRA…
La floración se produce ocurriendo sólo cada 15 años. La floración hace que crezcan nuevas ramas y por tanto el árbol aumente su tamaño. Se estima que el individuo más antiguo tiene más de 650 años de edad
Nuestra sección de cultura y ciencia entrega a nuestros lectores este interesante artículo de un árbol desconocido, por lo menos en occidente, que se llama Drago o Sangre de Dragón se encuentra en una isla pequeña que se conoce como Socotra y está en el Mar Arábigo, al sur de Yemen a quien pertenece.
Árboles extraños los que sangran. El Drago o Sangre de Dragón (Dracaena cinnabari) es toda una curiosidad botánica del que brota una savia roja cuando se le hace un corte en su corteza. Un líquido que constituyó un muy importante pigmento para los pintores del Renacimiento, que fue comercializado en la antigua Europa a través de la Ruta del Incienso.
En la actualidad, esta savia se emplea tradicionalmente para elaborar medicamentos y decoración de cerámica por parte de los 40.000 nativos que habitan la isla (todos hablan un idioma propio que no tiene escritura). Porque el árbol Sangre de Dragón es tan extraño que sólo puede encontrarse en un rincón del mundo que es la isla de Socotra.
Este pequeño archipiélago formado por 4 islas en el Océano Índico en el Mar Arábigo pertenece a Yemen y se desprendió de África hace 10 millones de años. Desde entonces constituye un santuario de vida animal y vegetal que apenas ha cambiado a lo largo de la historia: el 37 % de las 825 especies de plantas, el 90 % de sus reptiles y el 95 % de sus caracoles de tierra no existen en ningún otro lugar del planeta. Los botánicos sitúan a la flora de Socotra entre las diez que más peligro de desaparición corren en el mundo.
En sus 120 kilómetros de largo por 50 kilómetros de ancho puedes cruzarte con criaturas salidas del mundo de los sueños, como pepinos que se hacen inmensos, alcanzando una altura de 5 metros, gracias a la total ausencia de herbívoros. Los murciélagos son los únicos mamíferos nativos de la isla. Por ello también podrás contemplar rosas que florecen en el tronco o granadas que nacen silvestres. Y, por supuesto, podrás hacer sangrar al Sangre de Dragón.
Descripción: El nombre de este hermoso árbol tiene orígenes míticos ya que Hércules, para completar los 11trabajos que le fueron encomendados, tuvo que devolver tres manzanas de oro del jardín de Hespérides, que estaba custodiado por Landon, el dragón de cien cabezas. Hércules mató a Landon y su sangre fluyó sobre la tierra, haciendo que brotaran de ella estos árboles con forma de dragón. Si se hace un corte en el tronco de dicho árbol, emana una savia roja conocida como la sangre del dragón.
Su tronco es largo y delgado, mientras que sus hojas son espinosas. Las flores son de color blanco verdoso y tienen un olor dulce. Las bayas tienen un color entre naranja y marrón, son un poco más pequeñas que una cereza y están cubiertas de una sustancia roja, resinosa y de sabor dulce. El árbol de dragón puede alcanzar un tamaño de 6 a 9 metros y sus hojas alcanzan una longitud entre 50 y 60 cm. Otros nombres con los que se le conoce son árbol sangre de dragón y dragón de Canarias.
Reino: Plantas/ Phylum: Traqueófitas / Clasificación: Liliopsida / Orden: Liliales / Familia: Dracaenaceae / Género: Dracaena
Biología: El árbol de dragón presenta un crecimiento extremadamente lento, tarda de 8 a 11 años para llegar a sólo 2 o 3 pies de altura, que es cuando empieza a florecer. La floración se produce ocurriendo sólo cada 15 años. La floración hace que crezcan nuevas ramas y por tanto el árbol aumente su tamaño. Se estima que el individuo más antiguo tiene más de 650 años de edad. Un dato curioso sobre este árbol es que su savia se utiliza como colorante para barnices, pastas de dientes, tinturas y yesos.
Distribución: Las poblaciones de este árbol, formadas por unos cientos de individuos se encuentran en la isla yemení de Socotra, también en cinco de las siete islas Canarias, además de muy pocos en la isla de Madeira, Portugal y Cabo Verde, Marruecos. También se dice que existen entre 50 y 80 árboles aproximadamente en las Islas Azores, en Ilha das Flores.
Hábitat: El árbol dragón habita generalmente en los bosques secos. En Socotra, y las Azores, la planta crece en escarpados acantilados de la costa, por lo general por debajo de la altitud de 200 m.
Estado: Está clasificado como Vulnerable (VU A1abcde) en la Lista Roja de la UICN 2003 y En Peligro en el Libro Rojo de Cabo Verde.
Amenazas: Esta especie ha sufrido un descenso extremo debido a problemas complejos. Se dice que sus semillas germinaban como resultado de haber pasado por los intestinos de un ave no voladora, que anteriormente había comido dichas semillas, pero después de la extinción de esta ave, estas no suelen germinar exitosamente sin la manipulación humana. Sin embargo, esto sólo es una hipótesis que no ha sido demostrada. Una de las amenazas más graves incluye a las ratas introducidas en la zona, que se alimentan de las semillas, además de las cabras y los conejos que se alimentan de las plántulas y las plantas jóvenes, evitando su crecimiento. No se debe pasar por alto que la pérdida de hábitat debido a la agricultura y los incendios también ha contribuido a la disminución de su población.
Conservación: El cultivo de esta especie está muy extendido en todo el mundo, pero si se habla de garantizar su supervivencia en el hábitat natural, entonces habría mucho por hacer en cuanto a la ejecución de planes de conservación a través de la educación y creación de una red de áreas protegidas.
Imagen: Agencias
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, junio 21 del 2018
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.