¿CONOCES LA DANZA ORIENTAL?
-Existen diferentes tipos de elementos que se utilizan en la danza oriental para representar alguna idea en específico. El primer tipo corresponde a aquellos integrados por Mahmoud Reda, denominados como “elementos folklóricos…”
Lic. Laura Tejeda Maza*
La danza oriental es una de las danzas más populares, no sólo por sus movimientos sensuales, sino también por su gran belleza y misterio. Es una danza cuyos movimientos son propios a la naturaleza de la mujer. Sin embargo, no se sabe prácticamente nada sobre el origen y la evolución de la misma; por eso, me di a la tarea de entrevistar a la profesora Lisette Rage, del Centro Libanés de la Ciudad de México, para poder resolver algunas interrogantes existentes sobre este arte milenario.
El origen de esta danza es incierto, pero basándonos en el estudio de las figurillas de arcilla halladas en Egipto y en las pinturas Orientalistas se puede observar que tiene sus orígenes en el Egipto faraónico, puesto que los movimientos y posiciones que se aprecian en éstas son las mismas que hoy en día se realizan.
En la época de los faraones las mujeres bailaban en los rituales de fertilidad para la diosa Isis; dicho baile era realizado por mujeres, para mujeres, como tributo para que todo saliera bien durante el parto. Posteriormente, tanto el cristianismo como el Islam censuraron esta práctica, ya que no era posible que se adorara a otro dios, y más aun siendo una diosa.
Durante la época del Orientalismo (siglo XIX), varios artistas plasmaron esta esencia exótica del Oriente en sus creaciones. Si bien muchos realizaron viajes a Oriente, no fue el caso de todos, por lo que los artistas nos muestran un Oriente entre la realidad y lo imaginario, mostrando, por ejemplo, a la bailarina en el harem. Lo que se realizó como producción artística correspondía sobre todo al fantasma existente en Occidente sobre lo que era una bailarina oriental.
Awalim o Almeh en francés era el nombre de una clase de cortesanas o artistas femeninas en Egipto de alta categoría, consideradas por algunos historiadores como las descendientes de las sacerdotisas de Isis. Mujeres de buena posición social, educadas para cantar, tocar y recitar poesía clásica, perpetuando de esta manera las formas clásicas de poesía y canto árabe. Se presentaban en fiestas, conciertos y funerales. También, eran solicitadas para instruir y divertir a las mujeres de los señores ricos de la época. A pesar de su papel, no se presentaban a cara descubierta exceptuando frente a un público femenino; el dueño de la casa y sus invitados las escuchaban desde un cuarto vecino o desde el patio de la casa.
El término awalim llegó a ser sinónimo de “danza del vientre” en el orientalismo europeo, siendo fuente de inspiración para numerosos pintores, quienes, sin embargo, pintaban en gran parte a las bailarinas de la calle, quienes no eran awalim verdaderas, pues este tipo de artistas nunca se presentaban en la calle. Es a partir de esto que nace el aspecto fantasioso de la bailarina.
Es en las “Exposiciones universales” de los siglos XIX-XX, donde se dan a conocer internacionalmente las bailarinas de danza oriental, siendo estas ferias eventos donde se presentaban diversos elementos pluridisciplinarios de diversos países.
La libanesa Badia Masabni (1889-1975) fue una de las pioneras de la danza del vientre moderno. En 1926, inauguró el primer cabaret egipcio, el “Opera Casino”, que también era conocido como el “Badia’s Casino” o el “Madame Badia’s Cabaret”, en el que había un espectáculo de variedades y bailarinas de la danza oriental, acompañadas por una orquesta, con coreografías elaboradas y vestuarios de dos piezas. Las bailarinas más destacadas podían actuar solas y algunas consiguieron una fama que les abrió las puertas al mundo del cine, lo que contribuyó al prestigio del local.
El objetivo principal era hacer realidad esas representaciones existentes sobre el Oriente –fantásticas o reales–, darle al público justo lo que esperaba. Por tanto, la danza presentada se generó a partir de una fantasía de la danza original.
Todas las bailarinas de la época de oro de la danza oriental surgen de este casino, siendo la mayoría de ellas egipcias y algunas libanesas.
Igualmente, durante la época de oro se creó la “Reda Troupe” con las mejores bailarinas de aquel entonces, quienes fueron seleccionadas a partir del Badia’s Casino. Dicha compañía fue fundada en 1959 en el Cairo por el egipcio Mahmoud Reda (1930-), considerado como el padre de la danza oriental, su hermano Ali Reda y la condecorada bailarina egipcia Farida Fahmy (1940-), quien fue la bailarina principal durante 25 años.
Gracias a esta compañía, este arte se empieza a escenificar. Se utilizan situaciones sociales, culturales y tradicionales para representarlas a través de la danza folclórica. Las coreografías de Reda combinan bailes folklóricos egipcios tradicionales con estilos occidentales, como el ballet.
-Cabe mencionar que con el tiempo se desarrollaron tres estilos principales de danza oriental:
-Egipcio: caracterizado por su elegancia; hoy en día es denominado como el Cairo Style, que es la versión moderna del estilo egipcio tradicional. Éste es un estilo que se basa mucho en el sentimiento, acompañado de movimientos fuertes. Como características técnicas se pueden distinguir los giros de descontrol. Otra gran característica es que no se baila por nada del mundo con elementos, exceptuando si acaso el velo únicamente para una entrada.
-Turco: muy fuerte, muy rápido, muy ágil, muy enérgico con mucho trabajo de piso (a diferencia del egipcio en el cual no se debe de hacer por nada del mundo trabajo de piso, pues puede llegar hasta una pena con cárcel y cancelación de licencia de bailarina –sí, sí, ¡para trabajar como bailarina de danza oriental en Egipto se requiere de una licencia!–). Los crótalos son el elemento tradicional de este estilo –éstos sirven para alejar malos espíritus–.
-Libanés: tiene lo elegante del egipcio y lo enérgico del turco.
Esto no quiere decir que no haya otros estilos, por el contrario, cada uno de estos estilos se ha adaptado al país en donde se baila, generando estilos propios a cada uno. Por ejemplo, con el furor de la época de oro, las bailarinas empiezan a viajar a América y nuevos estilos se desarrollan. El estilo argentino es un ejemplo de esto, es se combina con la danza clásica; por tanto, el estilo argentino es muy estilizado, como la danza clásica.
Existen diferentes tipos de elementos que se utilizan en la danza oriental para representar alguna idea en específico. El primer tipo corresponde a aquellos integrados por Mahmoud Reda, denominados como “elementos folklóricos”:
-Bastón: utilizado en la danza folklórica del sur de Egipto, llamada Saidi.
-Melaya: utilizado en una danza folklórica llamada Laff –literalmente manto envuelto– cuyo fin es representar la moda del uso de la melaya –especie de manto utilizado en varios países árabes–. Evoca la imagen de la mujer de la vida cotidiana pero con un toque de “jugueteo” tapándose y descubriéndose.
-Haliji: danza folclórica del Golfo Pérsico, que consiste en una danza de mujeres con una túnica llamada toba al-nashar, la cual representa la riqueza de las mujeres. Junto con los movimientos, las joyas son evidenciados; efectivamente el vestuario es muy cargado y resaltado con elementos de oro. Igualmente, se acompaña de movimientos relacionados con el mar, propio de la zona.
Cada vez se inventan y adaptan más cosas con el fin de satisfacer las demandas de una danza de fantasía, de misterio. Entre los elementos utilizados hay de fantasía y tradicionales:
-Velo: introducido por Samia Gamal –dicípula de Masabni, también bailó tanto con tacones, para darle más categoría a su danza, como descalza, como se hace comúnmente–.
-Abanicos: inspirados de las danzas chinas, particularmente en los peces koi.
-Sable: existen diversas teorías del origen de este elemento, pudiendo ser una representación de la lucha plasmada en pinturas Orientalistas; se cuenta también que las bailarinas usaban el sable al tomarlo de sus acompañantes y danzaban con ellos para pedir que les fuera bien en la guerra…)
-Alas de Isis: representan a la diosa Isis.
-Shamadan (candelabro) o charola con velas: utilizadas para iluminar el camino de los novios y alejar los malos espíritus.
Los elementos de fantasía son una cuestión más de Hollywood, de Occidente. Incluso la denominación “belly dance” se refiere sobre todo a la versión de Hollywood de la danza oriental, siendo esta última un termino más general, que engloba a las danzas de los países árabes.
La fantasía se nutre de la poca información existente sobre este tema, por lo que la danza árabe se fue desarrollando con el paso del tiempo para dar gusto a esa misma fantasía. Pese a esto, las danzas folklóricas no fueron olvidadas. Además, a lo largo de su historia se nutrió no solo de otras danzas sino que también de todos los elementos del día a día. De hecho, la danza por ella misma nutre nuestra imaginación y nos hace viajar a los lugares más apartados de nuestro mundo y de nuestra mente.
*Lisette Rage, licenciada en administración de empresas y bailarina oriental profesional ¡desde los 14 años! Es un de las rarísimas bailarinas de danza oriental certificadas en estilo egipcio en México, certificación que por cierto obtuvo con mención honorífica (2014). Hoy en día la docencia le apasiona tanto como la danza misma, siendo ambas su vocación. Inició con la danza oriental en el seno familiar, siendo su madre la solista de danza oriental en el Centro Libanés. Posteriormente, tomó clases en esta misma institución con la profesora Samira Vázquez, quien fue una de las primeras profesoras de este arte que hubo en México. Pasando los años tomó muchos cursos con profesores de todos los horizontes (egipcios, brasileños, americanos, libaneses, argentinos, sudamericanos). Después, debutó como profesora a la tierna edad de 17 años.
¡Hasta el día de hoy cuenta con 13 años de experiencia como profesora, 16 como bailarina y con un futuro más que brillante!
*Lic. Laura Tejeda Maza: Licenciada en Estudios Árabes y Maestra en FLE, ambas realizadas en Francia. Políglota y redactora en tres revistas, entre las cuales se cuenta La Voz del Árabe. Aborda diversas temáticas sobre Francia y Mundo arabo-musulmán.
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, abril 20 del 2016
Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.