domingo, diciembre 3, 2023

La Voz del Árabe

La Voz del Árabe. Medio Informativo sobre las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del Mundo Árabe en México y el mundo.

LA CULTURA Y TIERRA EN PALESTINA: SU DÍA

-Los hemos invitado a todos amantes de la paz y la justicia mundial para condenar esta política israelí, para presionar para que los ocupantes reconozcan la ley internacional y que respeten nuestra identidad nacional y cultural -Luchamos y vencimos contra la invasión española, fuimos invadidos por EEUU en 1847 y se nos robó más de la mitad de nuestro territorio, posteriormente nos invadió la potencia militar más poderosa del mundo en aquel entonces, nos invadió Francia…

 Por: Luis Miguel Cobo

 El día de ayer en la Cd. de México la embajada de la Delegación Espacial de Palestina celebró “El Día de la Cultura y la Tierra Palestina”, fue la Casa de Cultura de la Delegación Azcapotzalco donde se dieron cita para celebrarlo, el anfitrión, Embajador Mohamed Saddat quien junto con su esposa recibieron a los invitados. Poco antes de las 13:30 Hrs llegó en delegado de Azcapotzalco, Pablo Moctezuma Barragán, acompañado de, al parecer, el personal de la delegación que lo escoltaban, como se acostumbra. Saludó al embajador y diplomáticos e invitados especiales que se encontraban ya en el salón Tezozomoc de la Casa de Cultura, donde el evento comenzó, lleno casi hasta el tope, jóvenes y adultos interesados en Palestina y su celebración se dieron a recorrer la exposición que ahí se encontraba, se pudieron ver desde vestidos clásicos y de fiesta hasta llaveros y figuras de ornato, trabajos en madera y de madreperla que llamaron la atención por su belleza, trabajos realizados por manos de palestinos que fueron traídos a México para ser exhibidos, otros propiedad de la embajada dieron al evento un ambiente propicio para que los asistentes se sintieran más en tierra palestina.

La ceremonia dio comienzo, los himnos de México y Palestina se escucharon, silencio absoluto en la sala, cantaba quien lo sabía, en silencio el resto, jóvenes ansiosos por saber lo que seguía después de los himnos, se espantaron cuando de repente se dio la bienvenida a los diplomáticos y asistentes “importantes”, no están acostumbrados a este tipo de eventos. Enseguida fue el embajador palestino Mohamed Saddat quien dirigió unas palabras a los asistentes, un discurso conmovedor hasta cierto punto, habló del 13 de marzo, Día de la Cultura y Tierra palestina, coincidió la fecha con el natalicio de gran poeta palestino Mahmoud Darwish, por su lucha de liberación a través de su poesía. “En esta fecha pero de 1966 las fuerzas de ocupación militar israelitas aplicaron un gran plan de confiscación de tierras en nuestro pueblo” –dijo y continuó−, “lucha en la que cayeron seis muertos y 28 heridos en defensa de nuestra tierra”. Con respecto a su cultura el embajador se refirió al baile, poesía, literatura y las grandes personalidades palestinas que han ganado el respeto de todos a nivel nacional e internacional, aseveró. Habló también de los 658 centros culturales y los 56 museos con los que cuenta Palestina, dijo también que en el 2015 hubo muchas actividades culturales en las que participaron más de 205 mil personas, lo que dice de Palestina sigue siendo un país de alta cultura pese a los problemas por la ocupación que se viven a diario; “ya que la ocupación israelí”, −dijo− “amenaza la cultura palestina permanentemente porque pretende destruir su identidad, es por eso” −pidió el embajador−, “que apelamos a su solidaridad para evitar este robo…” Habló también de la “amenaza que continúan padeciendo por la política expansionista israelí por la construcción de asentamientos ilegales, del muro que causa la segregación en su territorio”. En pocas palabras el embajador Saddat explicó la tragedia que el pueblo palestino vive aún en su territorio que, insistió, “está ilegalmente ocupado”, se refirió también a la voluntad internacional que reconoce su derecho a la autodeterminación, como la decisión de la asamblea general de la ONU de noviembre del 2012.  El discurso fue corto, completo, recorrió en tan sólo diez minutos la historia de Palestina, la historia actual, un poco del pasado llegando a la actualidad, se comentó sobre la expulsión de ciudadanos palestinos de los territorios ocupados, “a los palestinos los expulsan de palestina”. Comentó también de la violación a sus lugares sagrados, especialmente a la sagrada mezquita de Al Aqsa, y sobre todo, quizá lo más importante, el embajador se refirió a las “constantes violaciones a los Derechos Humanos de los palestinos”, con lo que los ocupantes ponen más obstáculos para cualquier avance para los arreglos de paz en la zona. “Todo esto (y más) es una sistemática violación de todas las disposiciones del derecho internacional por parte de un Estado que insiste en colocarse por encima de la ley”, −concluyó diciendo Mohamed Saddat−, “los hemos invitado a todos amantes de la paz y la justicia mundial para condenar esta política israelí, para presionar para que los ocupantes reconozcan la ley internacional y que respeten nuestra identidad nacional y cultural, así como nuestro derecho a establecer un Estado independiente, libre y soberano en el que podamos vivir y desarrollarnos igual que el resto de los pueblos, para seguir contribuyendo al desarrollo de los valores y la riqueza cultural de la humanidad.” Concluyó agradeciendo al gobierno de México esperando se continúen estrechando las relaciones entre ambos países para llevarlas a lo más alto. De igual forma agradeció a la delegación Azcapotzalco y sus habitantes por la hospitalidad que brindaron para ese día en especial.

Llegó el turno para el delegado de Azcapotzalco, Pablo Moctezuma Barragán, nervioso hablaba, como que faltó estudiar el discurso, se dirigía a los asistentes, a veces tartamudo, dudoso, tratando de amarrar palabras creando oraciones recordando historia de México, salían las palabras, un discurso muy a lo “morena”, con sentido histórico sin sentido poético para la ocasión, como lo merecía Palestina. La gente diplomática palestina y los invitados mirando quizá no entendiendo, el delegado inentendible a veces culpó a españoles, “luchamos y vencimos contra la invasión española” −dijo y continuó acusando a Estados Unidos− “fuimos invadidos por EEUU en 1847 y se nos robó más de la mitad de nuestro territorio”, −luego arremetió contra los franceses− “posteriormente nos invadió la potencia militar más poderosa  del mundo en aquel entonces, nos invadió Francia que recién había conquistado el Norte de África y el Sureste asiático y el mundo veía invencibles a los franceses, y aquí en México, un pueblo y un héroe Benito Juárez, logró la derrota del invasor francés y la restauración de la República” –dijo y continuó, comparando, tratando de igualar− “en México han  muerto nuestros niños”, platicó de Fernando Montes de Oca que murió ahí en Azcapotzalco en 1847,  hace ya muchos años, un solo niño, olvidó a los niños héroes de Chapultepec en aquella increíble guerra del 13 de septiembre de 1846, pero en las tierras palestinas, seguramente él no sabe, cientos de niños mueren y son arrestados por el gobierno opresor casi a diario si no es que diario. Habló también del pueblo que sufre grandes agravios como la construcción del muro de la frontera México-EEUU, nada parecido al Muro de la Vergüenza en Palestina. “Además de grandes crímenes como la desaparición de los “43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa”, mencionó este detalle que no podía faltar y no debió ser comentado ¿para qué, por qué? no era el momento ni el evento “populachero” para hacer mención de lo que ya todo “el mundo” conoce, los presentes, los ausentes, el tratar de ser también una víctima habla mal de México, de Azcapotzalco, del mismo Delegado…  Habló y habló mal, para el periodista es la primera vez que escucha un discurso ante diplomáticos tan soso, fuera de sí y aberrante, habló y casi oró por el pasado de México que ya no existe, trató de compararlo con el “presente” palestino que por mucho o poco no se puede comparar en ninguna parte de la historia con México, nuestro país ya lo vivió y se guarda en la historia, Palestina lo vive hoy, guerra, asesinatos y atrocidades por el gobierno invasor sionista. La ventaja de haber hablado sobre el tema, pocos diplomáticos hablan y entienden muy bien el castellano, la desventaja, habló a jóvenes de esta generación nueva, actual, adolescentes presentes tan sólo infundiendo odio olvidado a españoles, franceses y estadounidenses, recordando al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, casi casi como el padre de los mexicanos, bien por él, mal por su discurso. Insistimos por lo que hemos visto desde hace muchos años, políticos mexicanos, políticos delegacionales y demás amigos que siempre los acompañan, nada les cuesta preparase un poco sobre el protocolo que se debe llevar y realizar en cuanto a diplomáticos, o más sencillo, contraten a un especialista en protocolo que los dirija, he visto cómo ellos, los diplomáticos extranjeros lo hacen para con los mexicanos. Muy mal, pésimo por el delegado y su discurso fuera de tiempo, histórico y social, en pocas palabras, nada que ver… Y hablar o pensar en el “hubiera” nada tiene que ver tampoco, es problema de él y el equipo que lo acompaña… Hay momentos en los que es mejor felicitar y agradecer que los haya tomado en cuenta un país extranjero para ahí, en su casa, realizar un evento tan importante para Palestina, hablar del pueblo palestino a su muy personal forma de ser el señor Moctezuma hubiera quedado mejor con los presentes…

El evento continuó con el programa, luego de volver a recorrer la exposición de artesanía palestina, fotografías del lugar, históricas, paisajes, un rápido recorrido por el Estado palestino nos enseñó que ese país aún vive y es fuerte.

Nos encontramos con embajadores y diplomáticos de Jordania, Líbano, Marruecos y Egipto entre otros, de igual forma con gente relacionada al ambiente palestino en México, como el Sr. Suleiman Akabani y Pedro Gallert, amigos de LVÁ a quienes se les reconoció por su visita. Poco después pasamos al salón  Cervantino, donde nos esperaba el Lic. Miguel Ángel Barragán, leyó dos hermosos poemas del poeta palestino  Mahmoud Darwish, el sentimiento impuesto en la lectura nos llegó y tocó el corazón, bien por el amigo Barragán y nuestras felicitaciones. Para finalizar fue la compañía de baile “Kadisha” quienes también regalaron a los presentes dos números bailables palestinos, perfectamente sincronizados sin perder un solo paso nos llevaron visual y mentalmente a Palestina, imaginando bailes y música que hace feliz a un pueblo deprimido por la situación, el baile y música árabe siempre sinónimo de alegría y paz deleitaron a los presentes en tierra “chintolola”, bien por Palestina y bien por Azcapotzalco, pero sobre todo bien por México…

La ceremonia terminó luego de que los presentes degustaron bocadillos de la comida árabe tradicional, de buen sabor el contenido en aquellas charolas llegó a su fin dejando limpia cada una de ellas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: La Voz del Árabe

La Voz del Árabe (LVÁ) – SOCIALES – Cd. de México, marzo 18 del 2016

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.